Biografía

 

 
DOSSIER DE MARINA TAPIA


Marina Tapia (Valparaíso, Chile. 1975). Poeta, artista plástica, titiritera y divulgadora cultural. Desde el año 2000 reside en España y desde el 2013 en Granada.


A los 9 años comenzó a escribir poesía. A los 10 forma parte del grupo de teatro TALÍA de la Universidad de Tarapacá. A los 12, obtuvo su primer premio literario apareciendo en el periódico de Valparaíso; adapta diversos cuentos de Oscar Wilde a guiones de teatro que son representados en su colegio en varias ocasiones. Desde los 11 años fue alumna de Plástica infantil y adolescente de la Escuela de Bellas Artes de Valparaíso y ganó numerosos premios tanto de pintura (local, nacional e internacional: entre otros, el concurso de pintura del Colegio de Arquitectos de Chile, o la medalla en Shankar, la India) como de declamación y poesía. Desde los 15 años comenzó a participar en talleres literarios, entre ellos Los Sinfama. En 1991 realiza, junto a su familia, la muestra pictórica “Creando en familia” y el recital poético “Nuestra intimidad” en el Centro Cultural de Viña del Mar. En 1992 obtiene el primer premio regional, Concurso Teatral, a la mejor actriz, participando en una representación nacional en la ciudad de Iquique. En 1992 y en 1995 ganó los Juegos Florales de la Sociedad de Escritores de Valparaíso. Más tarde, instalada definitivamente en Madrid, en 2000, participó y luego coordinó el espacio Compartir Poesía de la Fundación Entredós, publicando en revistas como Duoda, Asparkía, Crítica o Luces y sombras y en el libro colectivo De raíz. Creaciones de mujeres del mundo (editorial Horas y Horas). También realizó recitales en la Red de Arte Joven de la Comunidad de Madrid en diversas bibliotecas y centros culturales. Se hizo miembro de los talleres de poesía de Ana Martín Puigpelatt y de Enrique Gracia Trinidad y participó en las jornadas poéticas realizadas en el Escorial (con la poeta Ana Rossetti) y en múltiples exposiciones de pintura individuales y colectivas.


En el campo de la
literatura, ha publicado los libros 50 Mujeres desnudas (Amargord, 2013), El relámpago en la habitación (Nazarí, 2013), Marjales de interior (Aguaclara, 2017), Jardín imposible (Ayuntamiento de Baena, 2020), El deleite (Ayuntamiento de Vélez-Málaga, 2020), Corteza (El Envés, 2022), Un kilim de palabras (El sastre de Apollinaire, 2022), Bosque y silencio (Ayto. Aguilar de Campoo, 2022), Islario (Amargord, 2022), Piedra que mengua (Ayto. de Lodosa, 2024) y Mixtura. Antología personal (Averso, 2025). Ha coordinado El pájaro azul. Homenaje a Rubén Darío (Artificios, 2016).


Sus versos están incluidos en la obra conjunta De Raíz: Creaciones de mujeres del mundo (Horas y Horas, 2002), Voces Nuevas XX Selección (Torremozas, 2007), en la Antología Poesía en Sidecar (Huerga y Fierro 2011, 2012, 2013, 2014), El libro de Adiós (Funespaña, 2012), La habitación 201 (Altazor, 2014), Todo es poesía en Granada (Esdrújula Ediciones, 2015), Dolor tan fiero (Port-Royal Ediciones, 2015), Nocturnario (Editorial Nazarí, 2016), Alquimia de la sal (Amargord-Fundación Juan Ramón Jiménez, 2016), Pulsión y otros 9 relatos eróticos (Edhasa, 2016), Diodati, la cuna del monstruo (Adeshoras, 2016), Eros y Afrodita en la minificción (Ficticia, 2016), La Paloma (Artificios, 2017), Amor con humor se paga (Artificios, 2017), Los mejores poemas. XXIV Premio de Poesía Luz (ImagenTa, 2017), En unos pocos corazones fraternos (Entorno Gráfico, 2017), 21 campanadas (Punto y Seguido, 2017), XXV Premio de Poesía Luz (ImagenTa, 2018), Caballo del Alba. Voces de Granada para Federico (Diputación de Granada, 2018), Inspiradas en Emily (Sabina Editorial, 2020), Escribiré tu nombre (PG Ediciones, 2020), El vuelo de la arcilla (Hebras de tinta, 2020), India velada (Balàfia Postals, 2021), Más allá del miedo es mi casa (Deslinde, 2021), Versos que abrazan (Diputación de Almería, 2021), Dafne (Ayuntamiento de La Zubia), Para decir amor sencillamente. Homenaje a Rafael Guillén (Diputación de Granada, 2021), La satisfacción del deber cumplido. 100 años sin Andrés Manjón (Esdrújula, 2023), Distopía en femenino (ElEnvés, 2023), Oníricas (Aliar ediciones, 2024); Autorretratos poéticos (Cuadernos del laberinto, 2024) y Viajes y otros desatinos (Támesis, 2025).


Y en los libros relacionados con la
educación Mapa infantil para un Juego de Damas. Poemas para conocer la situación de la infancia en España (Plataforma de la Infancia, 2010) y
El diálogo intercultural a través del arte (Cruz Roja Española, 2009).

Cuenta en su haber con el Primer premio en los Juegos poéticos organizado por la Sociedad de escritores de Valparaíso (1995); Tercer lugar en The Cove Rincon Internacional, Miami (2006); premio Arte Joven La Latina de la Comunidad de Madrid (2008); Voces Nuevas (2007) de la editorial Torremozas; Primer premio Barbate Lee 2011; Segundo premio Concurso de poesías sobre Inmigración, Interculturalidad y Convivencia Ciudadana (2012); Segundo lugar Concurso de relatos eróticos Sexacademy Barcelona (2013); Primer premio en el Certamen de Cartas de amor y desamor de Huétor Vega 2014; Primer lugar Certamen poético de Guadix 2014; Primer lugar VI Certamen de Cartas de Amor de Béjar 2014; Premio Paco Mollá 2017; accésit del VI Certamen de Poesía Alfonso Monteagudo 2018; Premio Ciudad de Baena 2018; Primer lugar en el III Certamen de Poesía Social Mujer, voz y lucha 2019; Premio Joaquín Lobato 2019; Segundo Lugar en el Premio Internacional Andrés García Madrid 2021; Finalista del Premio Dama de Baza 2022; Premio Águila de Poesía 2022; Premio Ángel Martínez Baigorri 2023; Premio 8 de marzo por la Igualdad de La Zubia 2023 (Categoría Cultura); Residencia en Óbidos, Portugal, Granada Ciudad de Literatura UNESCO; Segundo premio Cartas de amor y desamor Huétor Vega 202, entre otros.

Ha participado en los recitales de la Plataforma Feminista de Madrid, ha coordinado el espacio de mujeres Compartir poesía de la Fundación Entredós, ha impartido talleres de creación literaria en la biblioteca de La Zubia (2014-2015, 2017, 2021-2025), en la de Huétor Vega (2023-2025) y para la Asociación ALIAR (2022-2023).


Ha realizado numerosas lecturas en centros educativos, asociaciones, centros culturales, bibliotecas y otros espacios entre las que destacan Inverso; Red de Arte Joven de Madrid; Poesía en Sidecar; Odisea Poética; Grito de Mujer; Anomalía; Memoria Joven de CajaGranada; Brillos en la azotea; Poesía en el Jardín; Poesía en el Laurel; Festival Palabra de León; Festival de Purullena; V Noche Sahiliana en la Alhambra; Festival de Primavera Liteararia y Musical de Vera; Lectura en La Sebastiana (Casa de Pablo Neruda en Valparaíso); Poetas en Mayo (Vitoria-Gasteiz); FOLIO (Óbidos, Portugal); FANZ (Festival de Arte y Naturaleza de la Zubia); Lorca a la luz de las velas (Fuente Vaqueros); Festival Internacional La Mujer en las Letras (La Zubia); Poetas en construcción (Barcelona); FIP; Poesía y Diversidad (Estación Experimental del Zaidín) o la lectura en el Palacio de Congresos con motivo de la candidatura Capitalidad Cultural Granada 2031.


Ha intervenido en las mesas redondas La poesía nos une (Rivas Vaciamadrid, 2010), Las nuevas orillas de la convivencia (Fundación Euroárabe, 2017), Una poética geneaológica (Feria del Libro de Granada, 2022), Escritores de Granada en Óbidos y La mujer en la ciudad ilustrada (Feria del Libro de Granada, 2025). Y en la inauguración del Centro de Igualdad y Derechos Sociales 13 rosas (La Zubia, 2016).


También ha difundido la obra de mujeres escritoras a través de
charlas como Mujeres hispanoamericanas y su legado; Las Sinsombrero. Mujeres del 27; Grandes poetas olvidadas; Versos con faldas; Gabriela Mistral y Alfonsina Storni. Mujeres del sur que son el norte; De Valparaíso a Granada. Oralidad poética hispanoamericana; Viajeras por el arte y la poesía; Pintura y poesía: vasos comunicantes; Páginas violeta. Libros para crecer en igualdad; Mujeres brillantes: Gloria Fuertes; entre otras. Y ha formado parte del catálogo de Animación a la Lectura de la Diputación de Granada y del Programa María Moliner 2019 del Área de Igualdad y Juventud.


Ha sido presidenta del grupo Personas Libro de Granada. Actualmente coordina el Club de Lectura Letraheridas en Huétor Vega, Granada.


Ha colaborado en las revistas
Duoda, Asparkía, Crítica, Toümai, Azahar, Voces Literarias, Luces y Sombras, Blanco Móvil, Ventana Latina, El Erizo Abierto, Nayagua, Wadi-as y Boletín del Centro Artístico entre otras. Actualmente escribe reseñas para Masticadores, CaoCultura, Culturamas y MoonMagacine.


Pertenece a la Ronda Andaluza del Libro y a la Asociación de mujeres poetas Genialogías, al Institutum Pataphysicum Granatensis, a Poetas por el Clima y al Círculo Literario de La Zubia.


Poemas suyos han sido traducidos al griego, al italiano y al portugués.


***

En el campo de la pintura ha realizado diversas exposiciones colectivas, entre las cuales podemos destacar: Creando en familia (Viña del mar, Chile, 1991); Artistas en el exilio organizada por Cruz Roja (Madrid, 2002, 2003, 2004); Arte Iberoamericano (Madrid, 2002) muestra en Casa de América (Madrid, 2007); Cáceres acoge (Cáceres, 2007); Integra (recinto Ferial IFEMA de Madrid, 2007); Vórtice X (Valencia, 2009); Mural contra la violencia de género en IFEMA (Madrid, 2010); Mujeres Latinoamericanas en el Arte (Madrid, 2012); Oníricas (Guadix, 2024) y Creando en familia: el reencuentro (Almuñécar, 2024).

Perteneció a los colectivos de artistas Entredosorillas (Fundación directa, Madrid) y a Arte-Sur (Almuñécar).


Y también ha realizado
muestras individuales en la Fundación Entredós (2009, Madrid) en el Café Cultural Libertad 8 (Madrid, 2010, 2011) en la sala Vimaambi (Granada, 2013), y en el Centro Artístico, Literario y Científico de Granada.

Ha ilustrado el libro Astrolabio (Reino de Cordelia 2020), Nubes de piedra (Fagus, 2023); las revistas Ventana Latina (Londres, 2011), Al otro lado del espejo, Lumbre (Granada, 2020) y Amarylis (Granada, 2022). Ha realizado el cartel del XI Congreso Internacional de Literatura Infantil y Juvenil (Granada, 2017).


En el año 2013 ha sido invitada por el Consulado de Chile a exponer una muestra de su obra en China: en Lishui y Shangai.


Ha realizado numerosos trabajos de
decoración y pintura para distintas cadenas de restaurantes de Madrid, Alcalá de Henares y Barcelona (La Mordida, Ándele, El Jalapeño, La Tapa del Mundo, etc.)


Entrevistas en televisión: Programa Miradas de TVE2, canal esMadrid, Proyecto América Eterna TVE1.

***

Marina Tapia, además, creó la compañía de títeres “La Gallina Azul” el año 2002 y con ella ha realizado diversas actuaciones en Colegios, Festivales, Centros Culturales, Bibliotecas, Centros Comerciales y Ludotecas de Madrid, Guadalajara y Granada.


Se forma como titiritera en la Asociación
Gruñidos Salvajes y con el maestro Carlos Villalobos. Ha obtenido el título de Auxiliar de Educación Infantil (1999) y ha participado en grupos de teatro como el de la Universidad de Tarapacá.


Entre el 2007 y el 2008, con dos puestas en escena, participa en diversas campañas contra la violencia de género de Alcalá de Henares y San Fernando de Henares. Este mismo año, la ciudad de Toledo le encarga confeccionar tres marionetas para la promoción turística. Ha donado tres personajes confeccionados por ella al Aula Histórica del Títere del IES Hermenegildo Lanz, Granada.


Ha impartido múltiples
talleres dirigidos a niños y adultos sobre la fabricación y manejo del títere de guante y las sombras chinescas. Destacan los realizados en IFEMA, en la Biblioteca Manuel Alvar, en el Centro Cultural Casino de la Reina, en la Universidad Complutense de Madrid, en la Feria del reciclaje de Granada, en UNIGRAMA (Universidad de mayores de Granada). También los cursos impartidos para las O.N.G Solidarios, SOS Racismo, APLA y ACHES.


Ha realizado diversas funciones en las Civitecas de Banca Cívica y en las bibliotecas de Caja de Madrid, y en diferentes IES, colegios y bibliotecas de Granada. Destacan sus puestas en escena en
La Casa Encendida de Madrid, en La Noche en Blanco de Almuñécar, en Memoria Joven de Caja Granada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario