domingo, 16 de febrero de 2025

La presentación de "Piedra que mengua" en Ideal en Clase

Completo artículo audiovisual de Antonio Arenas en Ideal en Clase acerca de la presentación de "Piedra que mengua" en el Ateneo de Granada.




‘Piedra que mengua’, el rico tapiz de emociones, imágenes y recursos poéticos
Feb 15, 2025

por Antonio Arenas

Con «un maravilloso lleno del Ateneo de Granada para un acto poético», en palabras de la filóloga y miembro de esta institución, María Bueno, daba comienzo la presentación del último poemario firmado por la poeta chilena afincada en Granada desde 2013, Marina Tapia (Valparaíso, 1975). A continuación presentaría a los integrantes de la mesa, el poeta y académico de Buenas Letras de Granada, Virgilio Cara que sería el encargado de, en un ameno diálogo, ir desentrañando, junto a la poeta, las claves del ‘Piedra que mengua’, poemario que viene avalado por el premio del XL Certamen Poético ‘Ángel Martínez Baigorri’ y el excelente prólogo de Pura Fernández Segura, además de varias singularidades como son las ilustraciones de portada e interiores de Marina y el hecho de que los títulos de los poemas se hayan sustituido por cardinales y un verso en negrita en cada uno de los poemas hace las veces de título, entre ellos se cuentan varios poemas visuales y un soneto.

María Bueno, tras presentar a Virgilio Cara como «un poeta maduro reflexivo y preocupado por los vínculos entre historia y poesía», daría unas breves pinceladas de Marina y del nombre del premio organizado por el Ayuntamiento de Lodosa (Navarra), que es quien ha llevado a cabo la publicación. «Ángel Martínez Baigorri fue un poeta, profesor y sacerdote español, máximo representante y fundador de la poesía postrubeniana y uno de los impulsores del Vanguardismo Nicaragüense». Cara por su parte comenzaría resaltando que se trata de un libro «bien articulado en el que los poemas tienen esa coherencia interna especial que para mí debe encontrarse en un libro de de poesía». A continuación, a modo de entrevista, ambos poetas fueron dialogando sobre el libro cuyo embrión hay que buscar en una noche de insomnio de Marina: «De pronto, una noche me desperté con una idea y una necesidad muy fuerte de tengo que escribir. Entonces la visión que yo tuve es: soy una piedra que ha salido del magma, que fue como una especie de comienzo del mundo y esa piedra que soy, que tiene mucha simbología, quiere hablar y quiere contar en la vida, ser un recorrido por la vida de la humanidad pero también una vida íntima interna. Al final fueron varias noches de desvelo pues escribía y escribía uno poema tras otro».

Libro que envió, como suele ser habitual en Marina, a otros amigos poetas, y Pura Fernández Segura le respondió con un correo, cuyo texto revisado se ha convertido a la postre, en un magnifico prólogo en el que define este poemario como «una obra de hondo calado, novedosa, densa, compleja. Y a la vez irresistiblemente bella. Ello por cuanto de fascinante y visionaria tiene». También se detiene, como lo harían en la presentación, en el simbolismo de la piedra, como materia, talismán o reliquia y «como concepto, símbolo, mediadora entre lo inmaterial y lo trascendente». Además de los méritos del libro dedicado «a sus amigas del Laurel de la Azotea», la charla entre ambos poetas posibilitó conocer las abundantes lecturas de Marina puestas de manifiesto en las cuatro citas literarias con que se inicia, que van desde el Antiguo Testamento a Juana de Castro pasando por Gabriela Mistral y García Lorca, sin olvidar a San Juan de la Cruz, muy presente en la obra, Rubén Darío y Antonio Machado.

Virgilio destacaría como en ‘Piedra que mengua’ se detectan «dos ideas puntales, dos ideas básicas: la primera, que es un proceso de transformación. Tú te transformas en piedra, la voz poética se transforma en piedra y va hablando a lo largo del libro y hay otra que a mí me ha sorprendió que he visto clarísimo y es la deuda con uno de tus referentes que es San Juan de la Cruz. Yo lo he titulado iluminación pues creo que es una historia de amor, una historia de amor material pero una historia de amor que puede trascenderse hacia lo místico que se puede rastrear perfectamente en el primer poema (aquella voz magmática) que sería la primera de una docena de lecturas realizadas por la poeta en la presentación.


No hay comentarios:

Publicar un comentario