miércoles, 16 de abril de 2025

XIII Festival Internacional de Poesía “Poetas en Mayo”

Un placer participar en el  XIII Festival Internacional de Poesia "Poetas en Mayo", con una conferencia-taller sobre mi paisana Gabriela Mistral en el ochenta aniversario de su premio Nobel. Estará enfocada a la narrativa de Gabriela, a sus variados, hermosísimos y profundos "recados".



La ASOCIACIÓN HUNKITU ARTE organiza desde 2012 el Festival Internacional de poesía “Poetas en Mayo / Poetak Maiatzean”, creado y dirigido por la poeta Elisa Rueda, con la intención de difundir la poesía en Vitoria-Gasteiz y Álava y creando un nexo de unión ilusionante entre el tejido social del territorio. Con ese objetivo, se hace un gran esfuerzo por acercar la poesía a todas las capas de la sociedad: personas en riesgo de exclusión social, niños y jóvenes, personas mayores, comerciantes, estudiantes y universitarios, entre otros.

No existe un festival de estas características en todo el País Vasco. Es un festival único en el mundo, no solo por su duración de un mes, sino por su compromiso con la ciudad y el territorio, nutriéndose del tejido social en todas sus manifestaciones artísticas. Colectivos de toda Álava unen sus voces con los artistas invitados para dar valor al patrimonio y la historia alavesa, utilizando la poesía como hilo conductor entre las diferentes localidades.

Este ambicioso proyecto sólo se puede conseguir gracias al apoyo económico y logístico de nuestras instituciones, que han apostado por el festival desde sus inicios. Gracias al Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, la Diputación Foral de Álava, Gobierno Vasco, Fundación Vital Fundazioa y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, podemos celebrar este nuevo aniversario.

Este año, desde el 5 de mayo, están programadas cerca de 70 actividades en Vitoria-Gasteiz y más de 20 en otras localidades del territorio alavés. La agenda completa está disponible y actualizada en nuestra nueva web poetasenmayo.com.

Además de los colectivos habituales, este año participarán también la Academia de Baile Triple Paso, la Banda Municipal de Vitoria-Gasteiz, el Museo Centro Memoria de las Víctimas del Terrorismo, el Gimnasio K2, así como diversas librerías y floristerías.

Y queremos resaltar la intervención de artistas de prestigio entre los que destacamos a: Paco Ibáñez, Antton Valverde, Sheila Blanco, Luis Alberto de Cuenca, Irati Jiménez, Estrella Morente, Xabier Olaso, María Buenadicha, Itxaro Borda y Joseba Irazoki, Ángeles Mora, Cecilia Domínguez, Julia Otxoa, Fermín Herrero, Marina Tapia, Hipólito García «Bolo», Zorione Erezuma, Isabel Martín, Crisal Rodríguez, y los internacionales Pedro Licona, Subhro Bandopadhyay, Annabel Villar, Julio Pavanetti, Alicja Mª Kuberska, Krzysztof Galas, Alina Galas, Mireya Ortega y Yania Enríquez, entre otros.

Entre las actividades que desarrollaremos, merecen especial atención:

• PACO IBÁÑEZ Y ANTTON VALVERDE: Un encuentro único e irrepetible. Recital de ambos cantautores, que alternarán sus canciones, sus poemas musicados, en euskera y castellano.

• ESTRELLA MORENTE: Primer libro de poemas de la cantaora Estrella Morente. Versos que no siempre riman, ni buscan la excelencia o el aplauso. Su intención es otra, nacen de una profunda necesidad, ese es su valor. El libro, coeditado por Beatus Ille & CIA y Escritos Contextatarios, la editorial de Revista Contexto, lleva un disco incorporado con una maravillosa soleá inédita de Estrella.

• SHEILA BLANCO: Presentará su nuevo proyecto «Cantando a las poetas Latinoamericanas», donde la pianista, compositora y cantante ha convertido en canciones una selección de poemas de las mejores autoras latinoamericanas.

• LUIS ALBERTO DE CUENCA: Luis Alberto de Cuenca, Premio Nacional de Poesía 2015, realizará una lectura de una selección de sus poemas.

• ISABEL MARTÍN: Un recital de Isabel Martín que combina poemas con cantes de la cultura andaluza. Como las bulerías de Lebrija, de Antonia Pozo; tanguillos y alegrías de Cádiz; tangos de la Niña de los Peines y La Repompa de Málaga o colombianas de Pepe Marchena y Morente.

• IRATI JIMÉNEZ: Tomando como título las palabras que la serpiente dijo a Eva en el Antiguo Testamento, Irati Jiménez escribió «Begiak zabalduko zaizkizue», un ensayo que le valió el Premio Euskadi y que es el resultado de la investigación realizada para «Euskal literaturaren historia sobrenatural bat».



domingo, 13 de abril de 2025

Poesía en la Plaza (Otura)

Gracias al Ayuntamiento de Otura, en especial a Salvador Torres, por llevar la poesía a la plaza del pueblo. ¡Una iniciativa muy original! También agradezco a Daniel Martín Peralta por las fotos de los poemas y por su cariño.









sábado, 12 de abril de 2025

Las Sinsombrero en el IES La Madraza

Un verdadero gusto poder llevar la charla (con títeres y kamichibai) sobre las mujeres del 27 al IES La Madraza, instituto con un profesorado, alumnado y ambiente fantásticos. Muchas gracias a María José, al equipo directivo y al Ministerio por contar conmigo.










viernes, 4 de abril de 2025

Comentario sobre el poema 12 de "Piedra que mengua", por Iván Contardo

COMENTARIO SOBRE EL POEMA 12 DE "PIEDRA QUE MENGUA".


El título del libro Piedra que mengua evoca referencias bíblicas profundas. La piedra, símbolo del discípulo Pedro, a quien Jesús llamó Petros, y el verbo menguar, que alude a la célebre frase del Bautista: Es necesario que yo mengüe para que él crezca. Estos elementos nos sitúan en un terreno de humildad y trascendencia, donde la poeta se asume como una piedra dentro de un edificio espiritual, un concepto cercano a la visión petrina. La poesía, en este contexto, es un espacio vasto y transparente, y la voz lírica reconoce su pequeñez ante la inmensidad de la existencia.

Relaciono este texto con las escrituras cristianas porque Marina Tapia, desde su infancia, recibió una fuerte influencia de esa espiritualidad, algo que se percibe en gran parte de su obra. Sin embargo, en el poema 12, emerge con fuerza otro aspecto de su identidad: su conexión con la tierra, con lo telúrico de su origen chileno, ese mismo que moldeó a Gabriela Mistral en los Andes. El poema comienza con una imagen poderosa:

"Cordilleras,

salientes emotivas.

Sois hálito ascendente,

o dedos de las diosas que, dormidas,

levantan sus pulgares y acarician

la pulpa de las nubes."

Desde estos versos iniciales, la poeta dibuja un paisaje donde las montañas son seres vivos, aliento, gesto, tacto. En su búsqueda incansable de la tierra natal, más allá del paisaje físico, parece invocar también la memoria de los ancestros:

"Exhausta buscaré vuestros pinares,

la quena de los vientos,

el silencio."

Aquí se oye la quena andina, el viento que la acompaña, y se percibe el silencio imprescindible para la creación poética. Marina Tapia –y esto lo afirmo con certeza– encuentra en los espacios elevados, en los pinares y en la quietud, el caldo de cultivo para su poesía.

Las cordilleras, las colinas de Valparaíso, los bosques y quebradas han sido su escenario de vida y de escritura desde la infancia hasta hoy, con un afán sin dilación. Esos paisajes son su alimento, la esencia de su ser poético. En ellos se siente pequeña, pero también nutrida por la energía maternal de la tierra:

"En vosotras me sé pequeña eternamente,

me nutro de nostalgia,

de vuestra maternal fosforescencia."

Así, la poeta se compara con una bestia libre, hábil para esquivar la captura, una criatura silvestre que resiste:

"Soy esa bestia libre

que nunca ha de cazar la humanidad."

Pero la piedra que mengua no es solo símbolo de humildad; también es testigo y archivo de la historia. En la voz lírica, las piedras son memoria, inscripciones antiguas, materia prima para altares y hogares, así como sílabas y palabras que construyen el poema:

"Abecé de mi canto,

que en cada roquedal se enreda.

Moldeadas del color de lo sencillo,

sois mesa de la casa,

sois cama,

sois tejado,

y aquel brazo fantasma que me lleva."

Así como el pescador ama sus redes, el carpintero sus herramientas y el soldado sus armas, la poeta reverencia sus piedras-palabras. Suplica que no la abandonen, pues su destino es cantar hasta el final, expresar la belleza más alta, la aridez más profunda y el dolor humano más hondo. En este cierre conmovedor, la poesía se erige como testimonio y legado:

"Mis sísmicas amantes,

no me dejéis

sin cuna de la infancia,

sin lápida que bese vuestro suelo.

No hay belleza más alta que los Andes.

No hay aridez más dulce que Atacama.

Y no hay dolor más hondo que Pisagua."

Iván Contardo

Carla Friebe en mi taller de escritura de La Zubia

Muchísimas gracias a Carla Friebe por la maravillosa tarde que nos ha regalado! Todos los integrantes del taller de escritura de La Zubia hemos disfrutado ayer con cada uno de sus comentarios, y con la lectura de su extraordinaria poesía. Gracias también a La Casa con Libros por promover este encuentro, al Ayuntamiento -y al Área de Cultura- por apoyar nuestro taller. (Las fotos son de nuestr@s querid@s Daniel Martin y Margarita Osborn).










"Piedra que mengua" en el Club de Lectura de Jun

Qué maravillosa tarde la de ayer, con el Club de Lectura de Jun. Muchas gracias a Ana Gámez Tapias por invitarme a comentar "Piedra que mengua", y gracias a las integrantes por su hospitalidad y sus regalos artesanales. También a Ángel por acompañarme y sacar estas fotos. ¡Espero poder seguir compartiendo con este grupo!








Celebrando con títeres el Día Mundial del Teatro en el IES Hermenegildo Lanz

Qué mejor forma de celebrar ayer el Día Mundial del Teatro que la alegre y emocionante mañana en el IES Hermenegildo Lanz, actuando en su escenario para los alumnos (kamichibai, títeres de mesa y varilla y teatro de sombras) e inaugurando su Aula Histórica del Títere, a la que he donado tres personajes (Concha Méndez, el Duende las palabras, y el pirata Olgoso) que se suman al impresionante legado de la familia de Sebastián Pérez Linares. Los profesores del centro, Juan José Montijano y nuestro querido Ismael Ramos, son los impulsores de esta iniciativa que recoge admirablemente el espíritu vanguardista de la Edad de Plata y la amistosa complicidad creativa del trío formado por Lorca, Falla y Lanz, quien tenía por lema “A todo me sumé siempre que fuese bueno, bello y justo”. Gracias a mi compañero Ángel por las fotos y la logística.














Monográfico sobre mi obra por Ivonne Sánchez-Barea

Qué alegría y qué sorpresa contar con este completísimo trabajo monográfico sobre mi obra, escrito por Ivonne Sánchez-Barea en el que analiza e interpreta cada uno de mis diez libros hasta el momento. Gracias por su generosidad para conmigo y con los demás autores, a los que ya se ha acercado en su colección "Caleidoscopio".





Día Mundial de la Poesía con mi taller de escritura de Huétor Vega

Ha sido un gusto celebrar por adelantado el Día Mundial de la Poesía con los integrantes del taller de escritura de Huétor Vega. Este año, la biblioteca propuso homenajear a Gianni Rodari (maestro, periodista, pedagogo), autor que imprime a sus relatos imaginación, humor y muchísima poesía. Os invito a pasaros por nuestra pequeña exposición de cuentos, creados y decorados por los miembros del grupo. ¡Viva la escritura!





miércoles, 19 de marzo de 2025

Homenaje a Elena Martín Vivaldi en La Zubia

Qué hermosa tarde en torno a Elena Martín Vivaldi, celebrando su poesía desde el Círculo Literario de La Zubia. El pasado viernes, en la biblioteca Miguel Hernández, homenajeamos a esta inolvidable poeta granadina y, tras la lectura de sus poemas, tuvimos la suerte de contar con Ana Barrera Martín, su sobrina-nieta, quien nos hizo una fresca semblanza de Elena y nos contó divertidísmas anécdotas.